La rivalidad entre los grupos criminales en El Salvador: ¿cómo afecta a la sociedad?
El Salvador ha sido uno de los países más afectados por la violencia generada a causa de la rivalidad entre los grupos criminales, también conocidos como pandillas. Estos grupos han sido los responsables de una gran cantidad de crímenes violentos como asesinatos, extorsiones, secuestros, entre otros. En este artículo se hará una descripción de los diferentes grupos criminales en El Salvador, su historia, su modo de operación y cómo afecta su rivalidad a la sociedad salvadoreña.
Grupos criminales en El Salvador
En El Salvador existen dos grandes grupos criminales, conocidos como las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18. Estas pandillas se originaron en Estados Unidos, específicamente en las ciudades de Los Ángeles y San Francisco, y posteriormente se expandieron a otros países como México, Honduras, Guatemala y El Salvador.
La Mara Salvatrucha (MS-13) tiene su origen en la década de 1980, cuando un grupo de jóvenes salvadoreños se unieron para protegerse de la violencia en los barrios de Los Ángeles. Esta pandilla está compuesta principalmente por salvadoreños, pero también cuenta con miembros de otros países centroamericanos como Honduras y Guatemala.
Por otro lado, el Barrio 18 es una pandilla que también se originó en Los Ángeles en la década de 1960. Su nombre se debe al número de la calle donde se formó esta pandilla, la calle 18. Esta pandilla está compuesta por salvadoreños, hondureños, guatemaltecos y mexicanos.
Modo de operación de los grupos criminales
Los grupos criminales en El Salvador utilizan diferentes estrategias para lograr su objetivo principal, que es obtener el control territorial de los barrios. Una de las principales formas de operar de estas pandillas es a través de la extorsión a comerciantes, transportistas y población en general. Los que no pagan son víctimas de intimidación, violencia e incluso asesinato.
Otra forma en la que estos grupos criminales generan ingresos es a través del tráfico de drogas. En El Salvador, estas pandillas no producen drogas, pero controlan gran parte del tráfico de cocaína y marihuana que ingresa al país por su ubicación geográfica.
Las pandillas también utilizan la violencia para imponer su control territorial, ya sea a través de asesinatos selectivos o de masacres. El objetivo de estas acciones es demostrar su poder y enviar un mensaje a la competencia.
La rivalidad entre pandillas
La rivalidad entre pandillas en El Salvador ha sido uno de los problemas más persistentes en los últimos años. Los enfrentamientos entre la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 han dejado a miles de muertos y han generado una gran inseguridad en la población.
La rivalidad entre estos grupos criminales se debe a la disputa por el control territorial. Las pandillas luchan por ampliar su territorio y eliminar a la competencia, en busca de mayores ingresos y poder. Uno de los conflictos más violentos entre estas pandillas ocurrió en 2012, cuando se dio inicio a una tregua que buscaba reducir la violencia en el país.
¿Cómo afecta la rivalidad de pandillas a la sociedad salvadoreña?
La rivalidad entre las pandillas en El Salvador ha afectado de manera muy negativa a la sociedad salvadoreña. Esta violencia ha dejado miles de muertos, principalmente jóvenes de los barrios más pobres, y ha generado una gran inseguridad en la población.
Además, la rivalidad entre pandillas ha tenido un impacto económico muy negativo en el país. La extorsión a comerciantes y transportistas ha generado altos costos en la economía salvadoreña, lo que ha afectado a la competitividad y al crecimiento económico.
Por otro lado, la violencia generada por la rivalidad entre pandillas ha generado una gran desconfianza en la población. Muchos salvadoreños se sienten atrapados en medio de esta situación y temen por su vida y la de sus hijos.
¿Qué se está haciendo para combatir los grupos criminales en El Salvador?
Para combatir los grupos criminales en El Salvador se han implementado diferentes estrategias. Una de ellas es la represión mediante el uso de fuerzas de seguridad, que buscan desarticular estas pandillas y capturar a sus líderes.
Otra estrategia es la prevención, que busca brindar a los jóvenes una alternativa a la violencia y la delincuencia. Esta estrategia busca brindar capacitación y oportunidades de empleo a los jóvenes, para evitar que caigan en las garras de las pandillas.
Por último, se ha implementado una estrategia de rehabilitación, que busca reintegrar a los miembros de pandillas a la sociedad. Esta estrategia busca brindar a los miembros de pandillas servicios de salud, educación y empleo, y busca rescatarlos de la violencia y la vida delictiva.
Conclusión
La rivalidad entre pandillas en El Salvador ha afectado a la sociedad salvadoreña de diferentes maneras. Esta violencia ha dejado miles de muertos, ha generado una gran inseguridad en la población y ha tenido un impacto económico muy negativo en el país.
Para combatir los grupos criminales en El Salvador se han implementado diferentes estrategias, que van desde la represión hasta la prevención y rehabilitación. El éxito de estas estrategias dependerá de la cooperación entre el gobierno, la población y diferentes instituciones del país.