La influencia de la cultura en la estructura del crimen organizado
La delincuencia organizada es un fenómeno que tiene efectos nefastos en la sociedad. Esta actividad ilegal se lleva a cabo en varios niveles, desde las bandas y pandillas hasta los carteles de drogas y la mafia. El crimen organizado puede tener una estructura jerárquica, y la cultura de la organización puede tener una gran influencia en esa estructura.
Cultura y prácticas del crimen organizado
La cultura del crimen organizado se forma a través de normas, valores y prácticas compartidas. La lealtad, la violencia y la discreción son aspectos clave para esta cultura. Por ejemplo, la mafia italiana tiene un código de honor conocido como "omertà", que exige la lealtad y la no cooperación con las autoridades.
Las prácticas del crimen organizado también incluyen el uso de la violencia para intimidar a sus enemigos y la corrupción de funcionarios públicos para obtener favores e información. La selección de miembros de las organizaciones también se hace de forma muy cuidadosa para garantizar la lealtad y evitar infiltraciones o traiciones.
Estructura del crimen organizado
La estructura de las organizaciones de delincuencia organizada varía. Sin embargo, existen algunos elementos que son comunes a menudo. Hay una jerarquía, con líderes en la cima y miembros en la base. La estructura puede ser fluida, es decir, cambia de manera constante para evitar que la policía pueda desarticular la organización con detenciones.
En la cima de la estructura del crimen organizado, se encuentra el líder o el jefe de la organización. Este individuo no realiza ninguna tarea específica, pero tiene el control absoluto y toma todas las decisiones importantes. También es el responsable de la toma de riesgos y por ende, el que más gana.
Después del líder, se encuentra el segundo al mando o subordinado. Este individuo tiene más responsabilidades que los miembros de base y, a veces, puede ser indistinguible del líder. Suele estar involucrado en la toma de decisiones importantes y puede tomar el mando en ausencia del líder.
Luego de los subordinados, están los capos o jefes de facción. Estos individuos son responsables de la gestión de los recursos, la distribución de drogas u otros bienes ilegales, y la supervisión de los miembros de base.
Finalmente, se encuentran los miembros de base, que son los que realizan el trabajo de calle o el trabajo sucio. Estos miembros pueden ser llamados soldados o palos.
Influencia de la cultura en la estructura del crimen organizado
La cultura del crimen organizado influye en su estructura de varias maneras. En primer lugar, la cultura de lealtad y discreción puede resultar en una estructura muy jerárquica con una máxima autoridad indudablemente respetada. No se permite que ningún miembro de la organización supere la autoridad del líder o capo.
La cultura de la violencia también influye en la estructura, ya que algunas organizaciones pueden tener una estructura militarizada, lo que significa que los miembros con más experiencia y habilidades en el uso de armas y la lucha pueden ocupar posiciones de liderazgo.
La cultura de corrupción también influye en la estructura de las organizaciones de delincuencia organizada. Los miembros que pueden sobornar a policías y funcionarios públicos, pueden ganar posiciones de poder y mantener una inmunidad temporal.
Finalmente, la cultura puede influir en la selección de miembros de la organización. Si la cultura demanda una lealtad absoluta, solo los candidatos que demuestran ser fieles y leales pueden ser miembros.
Conclusión
La cultura del crimen organizado tiene una gran influencia en su estructura. La lealtad, la violencia, la corrupción y otros valores y prácticas compartidas pueden influir en la selección de miembros, en la jerarquía y en la fluidez de la estructura. Para combatir esta actividad ilegal, es importante conocer la cultura y la estructura del crimen organizado y trabajar en la prevención y la investigación.